domingo, 11 de noviembre de 2018

Compartimos y nos despedimos

El curso sobre ABP ha llegado a su fin. Como aspectos positivos me quedo con el compañerismo mostrado por los participantes y tutora, y especialmente con los contenidos tratados acerca de como poner un proyecto ABP paso a paso. La semilla se ha plantado, ahora es nuestro deber hacerla crecer y adaptarla a nuestro ecosistema. Como aspecto negativo, señalaría el tema del tiempo, este siempre apremia y muy a menudo nos vemos con la “soga al cuello” para poder acabar las tareas.
A continuación adjunto una infografía (picktochart) con los principales elementos que debe contener un ABP.

Loading...
Loading...

sábado, 3 de noviembre de 2018

3.3. Proyecto Final






Reflexión personal sobre el proceso de elaboración del proyecto a partir de las aportaciones de los compañeros del curso.
Una vez evaluados diferentes proyectos y leído las diferentes ideas de mejora de mi idea inicial de proyecto, he de señalar que se han llevado diferentes cambios para llegar a esta versión final:
En primer lugar, como han apuntado otros compañeros al evaluar este proyecto, un elemento a mejorar era la agrupación del alumnado y la organización. Es un proyecto que se lleva a cabo de manera colaborativa y todas las tareas son en grupo de 4 alumnos. La clase cuenta con 24 alumnos, por lo tanto existen 6 grupos de 4 alumnos que realizan el estudio sobre un animal invertebrado en concreto y producen 2 eslóganes. Cada miembro del grupo cuenta con un rol y tiene unas funciones bien definidas. También esto  me ha llevado a plantearme el tema del cartel publicitario que se lleva a cabo en el centro.
He decidido incluir el área de lengua y literatura en el proyecto. Me parece una buena idea, más si cabe teniendo en cuenta que en mi centro trabajamos las tres lenguas de la escuela de manera integrada a través de tipologías textuales. Desde el área de lengua y literatura podemos trabajar el texto publicitario  para producir eslóganes que cumplan con su función de atraer al público y a la comunidad educativa.
En relación a las rúbricas, he optado por crear una rúbrica específica de autoevaluación y de coevaluación de mi producto final y no genéricas aplicables a otros proyectos. Las críticas constructivas recibidas en esta línea aconsejaban realizar alguna rúbrica específica que recogiese estos apartados.
He incluido un KWL chart, pero este, en cierta medida, puede tener una doble vertiente. Por un lado, pone límites a mi proyecto, ya que me puede acotar el proyecto (W, want to Learn). Es decir, los alumnos definen previamente lo que quieren llegar a saber, por lo que yo como docente, plantearé mis objetivos basados en la meta final a la que quieren llegar los alumnos. Por otro lado, el hecho de acotar el proyecto, puede hacer que en cierta medida no fomente la creatividad y haga de mi proyecto un proyecto cerrado desde el principio, cuando las preguntas iniciales planteadas eran abiertas y no iban en esa dirección. Finalmente he decidido teniendo en cuenta la edad del alumnado y la finalidad del proyecto, incluir el KWL chart y acotar en cierta medida los objetivos del proyecto para así también sentirme yo personalmente como docente más seguro al tener poca experiencia en ABP




miércoles, 17 de octubre de 2018

Tarea 2.2. Planifica la evaluación de tu Proyecto

Secuencia de trabajo del proyecto:
Pienso que nuestra secuencia de Trabajo podria ser la siguiente:
-Evaluación inicial, revisión de conocimientos previos y exposición de objetivos y criterios de evaluación.
- Visionado de vídeos explicatives sobre la clasificación de los seres vivos
-Búsqueda de información específica sobre los invertebrados: grupos taxonómicos, adaptación al medio...
-Diseño y creación del modelo elegido por cada grupo
-Elaboración de fichas resumen de cada modelo para presentar a los compañeros
- Elaboración de la cartelera con las fichas resumen para influir en el blog de la escola y tratado de imágenes con PicsArt
-Presentación del disfraz
En la evaluación inicial debemos constatar si los alumnos saben sobre la clasificación de los seres vivos y si saben reconocer ejemplares de cada uno de los grupos. Esta puede ser de caràcter informal a modo de debate con preguntes generales sobre lo que conocen y no conocen sobre el mundo de los seres vivos. A partir de la evaluación inicial, en este debate o assemblea es de donde deben surgir las preguntes guia. Si estas preguntas surgen de los alumnos durante esta parte inicial del proceso, la motivación puede ser superior y además los alumnos sentiran el proyecto como suyo.
Inicialmente plantearemos un KWL Chart (que sabemos, que queremos aprender y que hemos aprendido)
Utilizaremos un diario de aprendizaje donde los alumnos constataran sus evidencias de aprendizaje con rúbricas de autoevaluación y reflexión sobre el proceso. La coevaluación también se llevarà a cabo atendiendo a unes rúbricas para evaluar el Trabajo de los compañeros. En este proceso de reflexión, el alumno ha de dejar claro qué està aprendiendo y cómo lo està haciendo. Le plantearemos questiones que le hagan reflexionar,plantearse estrategias y pensar sobre su evolución. Cada alumno ya tiene un diario de aprendizaje con el que ha trabajado en proyectos anteriores y sabe perfectamente como crear las entrades y los puntós a influir.
En relación a la calificación, tendremos en cuenta los siguientes apartados:
Objetivos iniciales del proyecto
Criterios de evaluación del proyecto
La recogida de datos se llevarà a cabo a través de la observación, diario de evaluación de alumnos, las rúbricas de coevalaución y de autoevaluación y las rúbricas del professor con los distintos niveles de logro de las diferentes competencias, la tarea final, los carteles y su presentacón oral. La evaluación es formativa y se lleva a cabo durante todo el proceso y los alumnos saben desde el primer momento cuales son los objetivos y los criterios de evaluación así como la importància del Trabajo en equipo o la creatividad
Finalmente, también se establece un mecanismo de reflexión sobre el proyecto que el propio docente ha de llevar a cabo. Un diario de aprendizaje personal, donde el docente constata que ha ido bien y que se puede mejorar. Aunque podemos hacer un mismo proyecto a dos grupos diferentes y los resultados pueden ser diferentes ya que los alumnos pueden tener diferentes peculiaridades o intereses, hemos de intentar siempre aprender de los errores y mejorar nuestra exposición de los contenidos o instrucciones, las fuentes de donde recogemos nuestros materiales o el tipo de feedback o retroalimentación que ofrecemos a nuestros alumnos. Cada proyecto o tarea nos ha de ayudar a nosotros como docentes a crecer y a ser mejores docentes siempre que aprendamos de la experiència.

domingo, 30 de septiembre de 2018

Artefacto Digital

VIAJE FIN DE CURSO A LONDRES

Esta tarea está pensada para alumnos de 4º de la ESO y se realizaría un
proyecto interdisciplinar donde estarían implicadas las áreas de inglés,
ciencias y matemáticas. Los alumnos investigarán sobre todos los detalles
necesarios para para planificar un viaje: (compra de billetes de avión,
reserva de hotel, posibles descuentos, emails al hotel con las preferencias
sobre las habitaciones, transporte desde el centro hasta el aeropuerto,
monumentos a visitar cada día, donde comer….)
Artefacto generado:
Cada grupo de trabajo realizará una infografía para mostrar los lugares que
se visitarán durante los tres días de la instancia. Se incluirán fotografias de los
monumentos o zonas de interés, enlaces a las páginas web oficiales y
singularidades de los mismos.
Herramientas utilizadas:
Para la infografía utilizaremos Picktochart https://piktochart.com/ insertando las
infografías en los blogs de aula y en nuestros móbiles.
Momento:
Se realizaría durante el proyecto, sería una tarea intermedia



Compartimos y nos despedimos

El curso sobre ABP ha llegado a su fin. Como aspectos positivos me quedo con el compañerismo mostrado por los participantes y tutora, y esp...